2025 Jornadas

La percepción generalizada que existe sobre la Edad Media es que fue una época oscura, de guerras y sin avances culturales. En otras palabras, imperan los clichés sobre ésta. Sin embargo, ¿cómo puede ser oscura y sin avances culturales la época nos dio las universidades y, que, por medio de los monasterios, sentó las bases para las Humanidades -las artes liberales- ? Desde finales de la década de 1950 e inicios de 1960 académicos de diversas disciplinas y regiones se han dado a la tarea de estudiar esta época, la gran olvidada por muchos, desde una visión objetiva, dándose a la tarea de erradicar estos clichés. Desde entonces, figuras como Jacques Le Goff, Georges Duby, Umberto Eco, C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien, Claudio Sánchez Albornoz.

Ábside iglesia San José.

Tan temprano como en la década de 1970 puertorriqueños se sumaron a estos esfuerzos. La Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo y el Dr. Fernando Picó mostraron interés por el estudio de la Edad Media. En el 1974 la Dra. Gutiérrez publica su libro “Conjunción de elementos del medioevo y la modernidad en la conquista y colonización de Puerto Rico”, con la particularidad de que en nuestro entorno es una mujer la primera en mostrar interés en el estudio de esta época y sugerir que la coyuntura del siglo XVI en la isla es una encrucijada histórica entre el medioevo y la modernidad (pp. 9-10)[3]. Mientras tanto, el Dr. Picó culmina su doctorado en estudios medievales por la Universidad de John Hopkins, pasa a ser profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y allí crea cursos vinculados con la Edad Media. Incluso esto le lleva a publicar un libro dirigido a la enseñanza de la Edad Media a estudiantes puertorriqueños: “Historia general del occidente europeo: siglos V al XV”.

En Puerto Rico poseemos patrimonio cultural cuya cronología se circunscribe a los siglos XV y XVI, entre estos destacan estructuras con impronta gótica, manuscritos, pinturas entre otros objetos. Estos o bien se construyeron durante el período de la conquista siguiendo los modelos propios importados desde Castilla, o bien posteriormente, específicamente en el siglo XX fueron traídos a la isla para complementar distintas colecciones locales[1]. Sin embargo, ya tan temprano como en el 1950  académicos como Juan Contreras y López de Ayala habían destacado las influencias de la tardía Edad Media y la temprana época moderna en la arquitectura local durante la conquista[2].

En el siglo XXI, el estudio de la Edad Media, así como el del Renacimiento, se entiende como uno universal. Incluso hoy en día se habla de una Edad Media Global (Global Middle Ages), en donde se busca crear un diálogo y resaltar a nivel global los diferentes acontecimientos, eventos, etc., que tuvieron lugar entre el siglo V y el siglo XVI. En este sentido, hemos de afirmar que Puerto Rico se inserta perfectamente. El carácter universal de los estudios medievales y su importancia para con las Humanidades es lo que ha permitido que en básicamente los cinco continentes existan centros y/o estudios vinculados con la Edad Media. Más cercano a nuestro contexto latinoamericano, podríamos mencionar y destacar los trabajos que desde Chile, Brasil y Argentina se realizan.

Por otra parte, a nivel local, ya sea o por desconocimiento o por los clichés que existen con relación a la época, que resulta difícil comprender la relevancia de los estudios medievales con relación a nuestra propia historia -tal y como hizo la Dra. Gutiérrez- e igualmente en un marco global para comprender la participación o el papel de Puerto Rico en la Historia de la humanidad y como conocimiento general. Es en nuestro interés por difundir una visión objetiva sobre la Edad Media que deseamos realizar las jornadas y dedicarlas a la primera persona que resaltó la pertinencia de esta época con nuestra realidad puertorriqueña, la Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo.

Con el interés de promover los estudios medievales en la isla e insertarnos en una visión global de las Humanidades, en el 2019 por iniciativa del Dr. Víctor Ruiz, un grupo de profesores medievalistas del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales (FEG) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) comenzamos a trabajar con el desarrollo de un Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR). El CEMyR busca servir de punto de encuentro para estudiantes, académicos y todo aquel interesado en estudiar, investigar o conocer más sobre la Edad Media y el Renacimiento. Buscamos promover y difundir la pertinencia de los estudios medievales y renacentistas para nuestra realidad caribeña y puertorriqueña. Durante los pasados cinco años hemos podido promover y difundir el estudio de la Edad Media y el Renacimiento a través de diferentes actividades para estudiantes, docentes y público general. En marzo 2023 realizamos las primeras jornadas del CEMyR, tituladas: “Jornadas de Estudios Sobre Modernidad Temprana. Experiencias Insulares: de Canarias a Puerto Rico”.

Es en nuestro deseo de continuar promoviendo y visibilizando sobre todo los Estudios Medievales en la isla que para el año 2025 estaremos celebrando las Jornadas caribeñas de estudios medievales: dedicadas a la Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo.  En esta ocasión deseamos enfocarnos en la Edad Media, pues la percepción generalizada que existe sobre esta época es que fue una oscura.

Durante estas jornadasías estaremos llevando a cabo diversas conferencias y visitas que versarán sobre la época medieval. Iniciaremos las jornadas con una serie de conferencias. Por un período de tres días se creará y proveerá un foro para que medievalistas puertorriqueños impartan conferencias concernientes a distintas áreas de los estudios medievales. Por medio de las conferencias se busca visibilizar la pertinencia de los estudios medievales y del patrimonio medieval, en Latinoamérica y sobre todo en Puerto Rico. Las conferencias se complementarán con visitas y recorridos a espacios y colecciones que albergan patrimonio vinculado a la Edad Media.

Las conferencias están dirigidas a profesores, estudiantes y público en general. Se presentarán en una modalidad híbrida. La Facultad de Estudios Generales acogerá las conferencias presenciales, que se retransmitirán en directo a través del canal de YouTube de la Facultad.

La celebración de las “Jornadas Caribeñas de Estudios Medievales: dedicadas a la Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo”, han sido posible gracias al apoyo recibido por The Medieval Academy of America a través de un Centennial Grant.





[1] Solivan Robles, Jennifer. “Arte medieval en Puerto Rico: estado de la cuestión inicial sobre colecciones y recursos medievales”, Visión Doble: Revista de Crítica e Historia del Arte, December 31, humanidades.uprrp.edu/visiondoble

[2] Contreras y López de Ayala, Juan, Marqués de Lozoya. “Vestigios de la “Edad Media” puertorriqueña” Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Año 2, No. 2, (oct-dic 1959), pp. 1-7.

[3] Gutiérrez del Arroyo, Isabel. Conjunción de elementos del medioevo y la modernidad en la conquista y colonización de Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.